viernes, 23 de noviembre de 2018

PERSPECTIVA DEL CAMBIO CLIMÁTICO





La confianza es algo que debemos administrar con cautela, soy escéptico pero esto no me lleva a mostrar desconfianza absoluta a todo la información que me llega. Mientras esta forma de proceder es la común dentro del ámbito científico, este equilibrio no parece existir en los medios de comunicación que son el reflejo del mundo social y político, en las que las noticias son rápidamente clasificadas desde un puntos de vista partidista o extremo. Si se me permite la frivolidad (por simplificar para no extenderme) los temas científicos pueden caer dentro de este ámbito en el que la opinión está prescrita por la autoridad moral, especialmente cuando afecta a la religión o al pensamiento político.

Esto está pasando con el asunto del cambio climático en donde se introducen ideologías. Siguen siendo opiniones respetables, pero alejadas de la ciencia física para adentrarse en un tema social. Las autoridades, frecuentemente economistas o políticos, tratan el tema cerrándose a admitir abiertamente las críticas, tratan los postulados como si fuesen dogmas.

Se habrán dado cuenta de esta deriva con la enorme cantidad de referencia al cambio climático en los medios relacionándolo con sucesos catastróficos o perturbadores como olas de calor, de frio, huracanes, incendios... Muchos titulares como "otra evidencia", "otra prueba" e incluso "demostración" del cambio climático son habituales en los medios y no tienen base científica, no son estudios científicos los que han calificado estos fenómenos sino los medios de prensa o particulares en la redes sociales.

De momento separemos la parte científica “dura” (física) del aspecto humano o social que está teniendo este asunto.


Para empezar hay unas afirmaciones incuestionable en tanto que parten de una serie de datos:


  • El clima global se está calentando al menos desde que hay datos fiables de temperatura, más en las últimas décadas.
  • Las emisiones de CO2 han aumentando igualmente con la quema de combustibles fósiles y lo hace aceleradamente.
  • Se ha producido incremento significativo de la cantidad de gas CO2 en la atmósfera durante este mismo periodo, mayor en las últimas décadas.


Así vistos parece existir una relación evidente entre CO2 y el calentamiento global. No obstante la buena correlación entre gases de efecto invernadero y calentamiento global no es en sí una prueba. Muchas veces las correlaciones no son causales sino casuales.


¿Retrocede? Glaciar en Chamonix, Alpes franceses.


Por tanto, la "demostración" es mucho más compleja y parte de análisis estadísticos realizados con potentes supercomputadoras que no está al alcance del entendimiento del profano incluso si es una persona con formación científica.

En realidad, creer a estos científicos se admite simplemente porque son mayoría frente a los que lo niegan. Por tanto no voy a mostrarles "la verdad" sobre el cambio climático pues no la tengo, pero si les planteo algunas cuestiones para que valoren la complejidad del tema.

En primer lugar no crean todo lo que se dice en nombre de la ciencia y menos en aquellas cuestiones en las que entra la complejidad de la naturaleza como es el caso; si algo es realmente cierto es que no hay verdades absolutas y si alguien le afirma que las tiene, entonces tenga por seguro que o no sabe de ciencias naturales o le está intentando engañar.

Actualmente, me permitiría afirmar que el avance de la ciencias naturales más que mejorar nuestro entendimiento del mundo nos ha hecho más conscientes de nuestra incapacidad para entender la naturaleza. Así, en un campo que ha tenido particularmente interés en mi vida profesional, como es el de la dinámica de los sistemas forestales, una visión holística cercana a la física (formal y matemática) formulada entre otros por el ecólogo español Ramón Margalef no ha tenido el desarrollo esperado con las posibilidades de manejo de información que nos ofrece la informática actual. Al contrario, en ecología solo han tenido éxito las visiones parciales, y en lo que se refiere al conocimiento de la vegetación, la fitosociología de la escuela Zurich-Montpellier.

No voy a explicarles que es esto de "fitosociología" que literalmente quiere decir la sociología de las plantas, pero seguramente pueden imaginarlo. El método fitosociológico se desarrolló en el sur de Europa en donde el medio está muy modificado por la actividad humana, mientras que allí en donde la diversidad y complejidad es mayor, como las selvas tropicales, no ha sido útil. Por tanto, ha fracasado como modelo general. Además se la ha criticado por su falta de objetividad, pues todo el método se basa en el muestreo realizado tradicionalmente de forma subjetiva. A pesar de ser una visión parcial y subjetiva, su capacidad para crear cartografía de la vegetación ha hecho que el método fitosociológico haya resultado ser útil para describir la vegetación en Europa y esto ha sido suficiente para su éxito.

Precisamente el estudio matemático ( y computerizado) de la complejidad de los sistemas naturales comienza con el estudio del clima, es así que el matemático y climatólogo Lorenz (creador del llamado "efecto mariposa") será uno de los pioneros de la teoría del Caos. Esta teoría establece que hay una serie de sistemas en la naturaleza que no son lineales, esto es, que son muy sensibles de las condiciones iniciales. En el caso del clima esto significa que a pesar del trabajo con miles de datos en potentes ordenadores, las predicciones no pueden ser exactas, obviamente la probabilidad cae cuando las predicciones se hacen a más largo plazo y no disponemos de mayor precisión sobre el estado origen.

Dicho en palabras más sencillas, no podemos predecir la evolución del clima a décadas vista sin un importante margen de error.

Esta incertidumbre, solo significa que debemos tener cautela con las predicciones, nada más. De hecho, la incertidumbre puede ser valorada de alguna forma en el plano meramente físico.


El mar es el corazón del clima y la economía mundial.  Batea de cría de dorada en Torre del Mar. 

Ahora volvamos a la parte social.

¿Se imaginan tener que añadir el aspecto social en la incertidumbre? La predicción sobre un modelo de cambio climático por quema de combustibles fósiles obliga a introducir la predicción en el campo de la economía o sociología, por depender completamente de las decisiones políticas.

Pueden por tanto olvidarse de todo el rollo de la física compleja y la teoría del caos anterior, si se dan cuenta la parte mollar del fenómeno del cambio climático, como dinámica que es, depende en cada momento de las condiciones sociales que se crean. ¿cómo es predecible entonces?

Yo lo veo de la siguiente forma, ahora que hay concienciación, los estudios tienen un efecto directo sobre la política (gobiernos) y viceversa; la política y acción de gobierno sobre los estudios porque modifican las condiciones previas de los estudios (legislación, por ejemplo) aunque generalmente se hace mediante la economía que a su vez interacciona con las políticas.

¿Se puede predecir la economía y la política del futuro?

Probablemente, inconscientemente estén pensado en nuestro país, Europa o occidente. Pero, entonces han enfocado erróneamente el planteamiento, pues es global. Es mucho más complejo, intente predecir la política y movimientos sociales futuros en China, Rusia, India, los países de África..., todo junto.

Pues, en esto se basan las predicciones del cambio climático, ¿no?


jueves, 22 de noviembre de 2018

LA PROHIBICIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE COMBUSTIÓN


Les  prometo que la noticia, no por inesperada, me deja un tanto perplejo. ¿Les parece democrático prohibir, por un gobierno que no cuenta ni si quiera con apoyo para aprobar presupuestos,  de forma diferida (para dentro de 22 años), sin diálogo social previo ni consenso (político y social) posterior y sin una planificación para conseguir el objetivo de forma progresiva y en plazos?
Polo energético de Huelva

Se me ocurren muchas críticas relativas a la oportunidad de esta prohibición sin precedentes (en tiempo y forma) de los vehículos de combustión,  la mayoría de ellas serán incorrectas dentro de este ámbito en el que aparentemente todo queda justificado si la acción lleva a la lucha contra el cambio climático. A partir de ahora han de adaptarse los cambios y deberá ser otro gobierno,  o éste; entonces, lo hará por Decreto, no tiene otra con su debilidad.

Me parece un insulto que se diga que el cambio climático es el mayor problema de la humanidad (ni a corto ni a largo plazo), ni que el calentamiento esté consumiendo nuestras meninges. No obstante si entiendo que la doctrina ha calado de tal modo que el sentimiento de culpa del ciudadano (como causante del calentamiento global)  le hace callar y admitir sin crítica. ¿No les parece raro esta falta de crítica al gobierno en una país en el que cada decisión política es atacada ferozmente por al menos la mitad de la ciudadanía?

Volvamos al problema ambiental de la humanidad, y dejémonos de chorradas paternalistas  que el problema del planeta es la humanidad  y cuando se libre de nuestra especie la vida volverá por sus propios fueros. En todo caso debería hacerse un balance juicioso de las repercusiones del cambio climático y de las consecuencias de la descarbonización de la economía, resultaría irresponsable usar únicamente los estudios sobre los aspectos más negativos sin calibrar las medidas a tomar, no vaya a ser que supongan peor remedio que la enfermedad.

En todo caso el asunto levanta suspicacias por la desafortunada política ambiental global vista hasta la fecha. Problemas que puedan solucionarse con la  prohibición de los gobiernos se me ocurren muchos, con conocido efecto dañino evidentes para la salud de las personas como, por ejemplo, los plásticos. Estos están perturbando  a los ecosistemas y a nuestra salud y poco hacemos para evitarlo, a pesar de las evidencias de su toxicidad y falta de degradación, ningún organismo se alimenta de ellas salvo por error (con fatales consecuencias) siendo así que se acumula en forma de partículas en el agua y somos nosotros los que comemos ya plástico,  está  en nuestro plato de marisco o pescado, en nuestra sangre y orina.



¿No parece pertinente la prohibición de los plásticos? Podríamos hacer una lista extensa  de sustancias toxicas que entran en nuestra alimentación, se encuentran en el aire, el agua y alimentos. ¿Se dan cuenta que no es el caso del CO2? Este gas no solamente es inocuo, resulta vital y forma parte del ciclo de la vida.

Centrándonos en los vehículos de combustión interna y el cambio climático. La medida adoptada por el gobierno resulta más un spot publicitario, una especie de señal virtual que una medida con contenido práctico. Si no fuese porque tienes consecuencias inmediatas.

Hagamos el esfuerzo de imaginar esta imposición sin cambio climático.  Resulta obvio que los vehículos de combustión interna de gasolina y diésel son contaminantes con sustancias muy perjudiciales para la salud en nuestras ciudades ( que causan miles de muertos como NOx o las micropartículas) y deberían de tomarse medidas para reducir su parque. Este hecho está constatado y sin embargo no se han promovido verdaderas medidas para reducir el parque de vehículos en las grandes ciudades.

Dentro de la llamada descarbonatación, la reducción de consumo energético lógicamente fue  la primera medida planteada, con un rotundo fracaso: nos desplazamos cada año más, con nuestro coche a diario al trabajo,  a  estudiar, a la compra o al ocio;  pues no hay ni conciencia ni medidas de transporte público, el cambio año a año es peor. Más tráfico, más retenciones, más atascos, más obligación a trasladarte lejos para trabajar, para ir de compras o ocio... Detesto el coche como detesto el móvil, y a ambos vivimos aferrados y esclavizados cada día más.

Esto se manifiesta más allá,  donde el nivel económico es menor, como es mi tierra del sur. En Andalucía la política contra el cambio climático (con Dirección General del Cambio climático inside) es en la practica la misma que había antes del cambio climático. Si antes marchábamos a pie al colegio, la modernidad es que los escolares sean llevados en el coche por papá antes de marchar a su trabajo; o que mamá haga los mismo a la guardería antes de ir a trabajar, pues los centros de trabajo carecen de guardería (incluidos los mayores centros  públicos). Y no tienen opción, no disponen de autobús escolar, no disponen de bus o tren de cercanías que les acerque al trabajo.

Pongamos que sea en la capital de Andalucía (en donde la lluvia es maravilla y el colapso descomunal) bella ciudad para el turista y  complicada  si vives o trabajas en ella por la falta de metro y trenes de cercanías, desconexión intermodal con aeropuerto, tren y bus. En la hora punta de un día laboral cualquiera, se juntan en la urbana S-30 el tráfico de Huelva y Cádiz, sin alternativa como todas las mercancías peligrosas que han de atravesar Sevilla para ir al resto del país,  con velocidades limitadas a 80 y reducida a 60 km/h en tramos como el punto de atasco diario del puente del Quinto Centenario.
 
Puente V Centenario. Fuente: Diario de Sevilla

 En Andalucía tenemos el mismo transporte público que hace décadas (exceptuando el AVE a Sevilla y Málaga), lo único que ha mejorado es el transporte rodado gracias la mejora de toda la red de carreteras y autovías. Los trenes de cercanías entre Huelva y Sevilla (87 km) son tres al día y tardan media hora más que el coche o autobús; no hay tren ni autobús entre Huelva y Almería. Miro por internet en la web de RENFE y veo como las cosas no han cambiado a como era cuando trabajaba en Almería hace más de 15 años. Este es el plan hoy 15 de noviembre de 2018. Ha de ser con transbordo en Sevilla, el viaje comienza a las 6:55 en Huelva y acaba en Almería a las 18:47 con uno de los dos trenes diarios  de media distancia, con el otro el horario es de 15:00 a 00:52;  si vamos en Alvia (un tren rápido), a las 8:00 y llegada a 21:59.
Estas son las opciones: 12 ó 14 horas para un recorrido que en coche se hace en unas 5 horas.

Huelva tiene otra línea que la conecta con Zafra en Badajoz, también Extremadura está con un transporte por ferrocarril de posguerra.  El viaje se hace a la velocidad media de 41 km/h como podrán ver en la web.

Continuando con mi experiencia personal,  sepan que  en  una ciudad de Australia ha estado circulando el tranvía de Vélez-Málaga otra medida vendida como ambiental que no pudo mantenerse, algo parecido (falta de fondos público para el transporte público) pasó en Jaén.
Como dice wikipedia, la primera fase fue inaugurada el 11 de octubre de 2006, la segunda fase nunca se llegó a inaugurar y los módulos tranviarios fueron alquilados a la ciudad australiana de Sídney. La futura tercera fase, si hay fondos, llegaría al Rincón de la Victoria.
Lo curioso es que esta línea ya existía con un tren de cercanías que llegaba hasta Málaga y además como tren de cremallera hasta la provincia de Granada. ¿Entonces qué pasó? Se pensó que el ferrocarril era un transporte obsoleto y por ello se desmontó la línea costera para dar prioridad al tráfico rodado por la nacional 340, de esto hace muchos años; pero permaneció el trazado hasta poco antes del proyecto, pues en otro alarde de visión de futuro se eliminó tras nueva urbanización, para luego levantar lo ya construido y desgraciar la recientemente inaugurada gran avenida de Juan Carlos I, la principal artería que conecta con Torre del Mar y da salida a la autovía a Málaga y Almería.


 Seguramente ejemplos de esta falta de previsión y visión de futuro de anteriores gobernantes  podría ampliarse  todo lo que  queramos, llamativos como aeropuertos sin aviones o autovías sin  uso; pero especialmente graves la financiación de las pensiones y un modelo estable educativo,  sin resolver  y sin esperanzas pues no parece que estén en ello.
¿Realmente es más fácil y perentorio resolver el cambio climático que asegurar las pensiones o un sistema educativo de futuro?

¿Soy demasiado escéptico? o peor, quizá pienso mal. ¿Qué poderoso saldrá beneficiado?

Oligopolios en los que vienen a colocarse exministros y otros cargos públicos (las puertas giratorias), y que han sido tratadas tan bien por los dos partidos de gobierno de este país... Hagamos memoria y recordemos como en julio de 2013 (en lo más duro de la crisis) la OCU  avisaba a los consumidores que  pagarán la mayor parte del déficit eléctrico que se estimaba en unos 4.000 millones de euros de nada.


Y con  este asunto, ven que rápido las energéticas se ponen las pilas... ¿Se han quejado acaso? No dijeron nada, ni una queja el primer día, y es que estaban ya más que enteradas, en solo un par de días del anuncio de prohibición ya la petroleras se publicitan como eléctricas.

Dado que al ciudadano todo esto le va a fastidiar, al menos, deberíamos saber  cuanto supondrá de coste. No se dejen engañar si oyen actualmente que llenar el deposito es más caro que rellenar las baterías,  no sean ingenuos; el precio de los combustibles gasóleo y gasoil es básicamente impuestos, no así la electricidad  hoy. Que creen que pasará cuando estemos obligados todos a ir con vehículos eléctricos, resulta evidente que no habrá que incentivarlo como ahora. Estaremos pillados, a lo que quieran los señores de la energía como ha sido hasta ahora con la gasolina o gasóleo.

Por aquí no habrá ventaja. La única ventaja será cuando viajemos por el tercer mundo y alquilemos coches de combustión a precio tirado. ¿De verdad creen que el petróleo y el gas se quedarán enterrados? ¡Ah! que pena, el cambio climático era global.

Preveo, por otro lado, fuertes tensiones de las eléctricas con el gobierno, ciudadanos, ecologistas y puesto que será difícil alcanzar la producción necesaria 100% renovable. Probablemente tengamos que volver a abrir nucleares o importar más energía nuclear de Francia. Al menos hasta la fecha de la prohibición, seguirá el consumo de gas natural en las centrales de ciclo combinado y probablemente se prorrogue después.

También llama la atención que se ha quedado fuera de la Ley el asunto de los biocombustibles ¿se han dado cuenta?

Los biocombustibles son combustibles válidos para motores de combustión interna ya sea de gasolina (ciclo Otto) o diesel que tienen su origen en cultivos vegetales y que por tanto no aumentan el CO2 en la atmósfera y son renovables.

En el futuro la tecnología podría aprovechar de forma más eficiente estos productos que pueden además ser residuos de cosecha, residuos de la industria alimentaria o del sector de la madera o de la actividad forestal como los tratamientos preventivos de incendios.
La actual prohibición desincentiva el desarrollo de esta tecnología.

Otro punto en el que la legislación resulta contradictoria con las necesidades ambientales es el escaso uso de la energía solar en este país.  Se intuye que el gobernante se vence descaradamente a favor de las eléctricas con "el impuesto al Sol" (lo que tampoco impidió la caída de ABENGOA) y  ahora este gobierno le quita este beneficio para darle uno mayor; pero deberían ser los particulares y no solamente estos oligopolios los que aprovecharan esta energía limpia, de forma obligatoria pues lo contrario supone en muchos casos ir en contra de lo que se presume de defensa del medio ambiente. Por ejemplo, esas inmensas superficies de techado de naves en polígonos industriales o las nuevas sedes de oficinas poco eficientes. Aquí no se atisba la obligación aunque si en nuestros hogares con los paneles solares. ¿Saben lo rentable que es culpar de los males ambientales al ciudadano que paga impuestos? Todo ventajas para las arcas y con la mala conciencia creada en el ciudadano lo hacen poco crítico con esta política cínica.

De todo ello saco una conclusión. Es probable que la vida humana sobre la Tierra, o al menos la actual civilización, acabe bruscamente por un desastre extraterrestre como  la caída de un meteorito.  Pero lo que es seguro, es que si no ocurre esto antes, será nuestra propia civilización la que acabe con todo lo que conocemos, de una u otra forma. Entiéndanlo, somos como los lemmings, nos tiramos por el precipicio, nunca retrocedemos, si el cambio climático no nos hunde serán las medidas contra el cambio climático, ya hay trabajos de la llamada geoingeniería, o modificación del clima, que serán más populares en países más acostumbrados a que el estado les deje en paz y solucione los problemas como sea pero fuera, la maquina del clima está llegando. Y entonces si que podremos  quejarnos con total justificación que han jodido el clima.

Desgraciadamente el clima no debería ser nuestra mayor preocupación, si está en boca de todos es por cortesía ¡qué loco está el tiempo! Me dice el vecino en el ascensor.
Hay mucho por construir y mejorar en esta sociedad que únicamente depende de la voluntad humana y que sin embargo por insolidaridad y falta de empatía llevan a la desgracia, enfermedad y muerte a muchas personas por todo el mundo. Esto no va a cambiar con el clima, miren el panorama a derecha e izquierda.

Ojalá me equivocara y una nueva generación de gobernantes altruistas y honrados  llegara... Pero, de momento, por favor, no jodan con el clima futuro, arreglen lo de casa hoy, que ya estamos prevenidos del desastroso resultado que hasta ahora han tenido las actuaciones para solucionar los problemas globales.






lunes, 19 de noviembre de 2018

NOTICIAS Y TENDENCIAS


Vivimos en un tiempo en el que la información se transmite con gran inmediatez y de forma global. Si lo pensamos bien estamos interconectados de tal forma que formamos parte de un ente global mitad humano y mitad sistema cibernético.
Hasta hace muy poco la información y, dentro de ésta, las llamadas "noticias" se generaban únicamente dentro de un ámbito profesional y pasaban por filtros de autoridad.  La repercusión mediática de la información dependía de ello. Actualmente también vemos crearse noticias o grupos de noticias sin una clara autoría (o sí) pero que puede adivinarse en el momento el porqué de su repercusión: están dentro de la corriente de pensamiento del momento.
Una forma de manifestarse es el "trending topics", anglicismo que aparece exageradamente en los medio como si se tratara del resultado (casi) democrático de una consulta al ciudadano.
La expresión "trending" se traduciría por tendencia, de la que deriva en castellano el adjetivo tendencioso, del que la RAE dice que se da en 1925 la primera aparición del término. Se usa para aquello que presenta o manifiesta algo parcialmente, obedeciendo a ciertas tendencias, ideas, etc. Me atrevería a afirmar que este adjetivo se usa de forma peyorativa en el lenguaje político y poco más.

 En  definitiva forzamos nuestras comunicaciones obedeciendo a ciertas tendencias, ideas, etc. Somos por ello individuos tendenciosos, siempre lo hemos sido, pero ahora la repercusión de este sesgo en las opiniones es mayor. Hoy día recibimos mucha información, estamos bombardeados y puede resultar irritante soportar toda este enorme volumen de información cuando resulta que es opinión contraria a la nuestra.  Es natural, pero no nos han enseñado a digerir esta disparidad de información, sin filtro; recuerdo que incluso en la sociedad occidental más libre, en la que se pudiese escribir de las hipótesis más alocadas, la repercusión en los medios sería muy limitada y la opinión del diletante quedaba excluida.

La actual facilidad para exponer  las propias ideas choca por otro lado con una reacción del poder de colocar sutiles controles de censura, es lo que llamamos el lenguaje "políticamente correcto".


Pero lo que me resulta preocupante es que el poder está disparando contra la propia credibilidad del sistema libre de información. Todos hemos visto como jamás en la historia de ha usado más el término "noticias falsas" o "fake news" . Es la irritación del poder que ve como se ha descontrolado la información que se mueve incluso en la prensa más seria o convencional.   observen como suelen ser los que están en el poder, aquellos que tienen cierta ascendencia sobre los medios, los que se quejan de las noticias falsas. Por supuesto existen noticias falsas, pero lo que se espera más bien es que las noticias sean "objetivas", que es lo mismo que pedir que no sean críticas. Se está transmitiendo la peligrosa idea  de que deberían perseguirse las opiniones  contrarias.
Por lo demás la información  responde  a la tendencia  y no es casual.


CAMBIO CLIMÁTICO Y CERVEZA


El pasado octubre la revista Nature publicó un artículo titulado "Decreases in global beer supply due to extreme drought and heat" (Disminuye el suministro mundial de cerveza debido a la extrema sequía y al calor), los autores son economistas y la proyección mediática ha sido enorme, siendo esta repercusión acrítica o tendenciosa la que me mueve a escribir esta líneas.


Es llamativo que mientras los climatólogos no se atreven a predecir  el tiempo  más allá de unos días o semanas y los economistas no se enteraron que venía la actual crisis, lleguen unos economistas prediciendo en base al cambio climático.

Cerveza + Cambio Climático no es una combinación inocente. Esta fórmula es igual a ayudas públicas y repercusión mediática si añadimos también una  universidad del UK  con una China  y la revista Nature.

Se han realizado todo tipo de estudios similares sin esta repercusión, con bienes de primerísima necesidad como el trigo o el arroz,  y no han tenido igual impacto en los medios. Los mismos autores comentan en su trabajo que comparado con otros bienes la cerveza es un consumo de lujo: "Si bien los efectos sobre la cerveza pueden parecer intrascendentes en comparación con muchos de los otros impactos del cambio climático, algunos de ellos potencialmente mortales, todavía hay algo fundamental en la apreciación intercultural de la cerveza"  Y terminan sus conclusiones con una llamativa expresión : "the climate impacts on beer consumption will add insult to injury".

Lo curioso es que la última frase no es una predicción sino el eco en los medios.  La birra es lo suficiente  popular  para que sea un alarmismo digerible,  forte ma non troppo, perfecta para ser una noticia de relevancia.
"El cambio climático amenaza a la cerveza" (El Mundo)
"El cambio climático amenaza con disparar el precio de la cerveza" (El Periódico)
"El cambio climático reducirá la producción de cerveza" (Levante)
"La cerveza, amenazada por el cambio climático" (El País)
Estos titulares son extraídos como los primeros que aparecen en la búsqueda de la noticia en Google. Resulta curioso que el titular de los dos periódicos de más referencia en este país sean prácticamente iguales (varía la posición de las palabras) y los más alarmantes: amenaza a la cerveza.
"El Periódico" usa el mismo calificativo pero lo suaviza al concretar que se refiere al precio, mientras que  "Levante" se limita a referirse a la producción.
Estos estudios relacionados con el cambio climático independiente de su calidad científica, son distantes de la ciencia física formal que modela el futuro del clima, son meramente estudios de economía, lo cual implica que las predicciones sean meramente especulativas  y puedan parecer bastantes subjetivas.

Es curioso como siempre la economía predictiva parece renacer de sus cenizas con cada glorioso fracaso. Y si de éxito se trata será de la especulativa pues las cerveceras estarán ya preparándose para una subida de precios justificada, ya que el ciudadano lo admitirá con resignación de culpabilidad por haber contribuido al calentamiento global.

Centrándonos en el método científico y su repercusión mediática. Parece como si últimamente  hubiese premio cuando se busca una correlación entre un parámetro físico y otro social (o económico); no digo que este sea el caso,  pero algunas han sido calificadas como correlaciones absurdas.



Hay  una clara relación entre la cerveza y el CO2 : la espuma.


Dejemos de lado el contenido del estudio económico y hablemos de la cerveza desde el aspectos dejados de lado por los autores como el histórico y agronómico.

La cerveza  es tratada hoy día como bebida recreativa, pero no siempre fue así. Sería un desprecio olvidar que aparece como un alimento fundamental  antes que el  vino.
La cerveza está en el origen de la civilización, es conocido como se pagaba con cerveza a los trabajadores en el antiguo Egipto. Pan y cerveza están íntimamente relacionados, parece ser que la cerveza pudo aparecer de forma casual al dejar en remojo pan pues la levadura que produce a ambos es la misma y la formula también, salvo el final, cocer y dejar en remojo.
En todo caso la cerveza de cebada requiere de una cierta cocción previo del grano para que los azucares puedan fermentar. Pero la cerveza se ha hecho con trigo, centeno e incluso avena, la preferencia por la cebada podría entenderse que fue porque no es panificable directamente como el trigo, este proceso previo para el fermentado de la cebada es el malteado.
Lo que entendemos hoy por cerveza incluye lúpulo y diferentes grados de tostado de la malta para darle cuerpo y aroma. En Pilsen (actualmente República Checa) se obtuvo una fermentación lenta, en frío que es la propia de "las rubias" actuales que degustamos como tipo "pilsen". La negra que se suele consumir "del tiempo" en las islas británicas, tiene un tostado de la malta mayor y más cantidad de ésta para hacerla más fuerte y alcohólica.
Pero la cerveza moderna no apareció hasta la Edad Moderna, durante la Edad Media se hablaba de cerveza de monasterio y de una birra o cerveza popular que se podía hacer con cualquier cereal.
La palabra cerveza deriva de cereal y ésta de la diosa de la agricultura romana Ceres. En español y portugués ha permanecido como nombre de la bebida, mientras que en otros países ha sido el nombre de la birra popular lo que ha transcendido.
Si admitimos que el pan es un alimento fundamental, y requiere de trigo de calidad; la cebada resulta un cultivo complementario. No obstante actualmente es el cuarto cereal más cultivado después del trigo, maíz y arroz; y el primero en España.
Volviendo a los orígenes de su cultivo,  en el antiguo Egipto este  cultivo debió dárseles mejor que el trigo, se adaptaba perfectamente a las condiciones del Nilo.
o   Calor: Las crecidas del Nilo se producían en verano y ya hemos comentado que la cebada se cultiva mejor que el trigo con clima cálido y seco.
o   Inundación temporal: La cebada curiosamente requiere mucha agua al principio del crecimiento y soporta mejor la inundación  que el trigo en el momento de la germinación y primer desarrollo, cuando los campos se regaban por inundación a orillas del Nilo.
o   Salinidad: La cebada soporta más la salinidad que el trigo y esta ventaja debió ser importante en los campos del Delta en donde la salinidad seria considerable.
Repito: calor, inundación temporal y salinidad. Parece un escenario catastrófico del cambio climático.
El artículo  lo he leído por encima,  como es normal es un tratamiento de datos  bastante tedioso basado en los modelos de cambio climático, consumo y especialmente la producción de cebada en el mundo, por lo que no entra en la agronomía del cultivo de la cebada:
"Nuestros resultados reflejan los impactos de eventos extremos como si hubieran ocurrido en el presente. No evaluamos el efecto de los cambios futuros en la agricultura de cebada, (...) ". (Wei Xie, Wei Xiong, Jie Pan, y otros . 2018)

Dudo que se introduzcan estas variables en otros estudios pues aunque lo mejoran, no lo hacen de forma ventajosa, no solo porque incrementa el número de variables y datos,  simplemente porque, al menos,  en apariencia introducen más incertidumbre. El estudio usa en lo que se refiere al cultivo de cebada "datos ciertos"  que tienen la ventaja de no ser discutibles desde el punto de vista formal, mientras que la certidumbre de la proyección a largo plazo es otra cosa.
Diría que estos estudios solo pueden ser criticados en el método, que en este caso debe ser impecable. Así, paradójicamente, a pesar de aparentar ser predicciones no están hechos para que se lean dentro de unas décadas.  Cuentan con la ventaja que no es un estudio de campo sino de gabinete, si el pronóstico falla, la culpa estará en los datos de otros.

De todas formas, al ciudadano lo que le interesa es el contenido y no la forma.  Y en esto hay algunas objeciones que no están en  el estudio,  sino en lo que ha trascendido a los medios.
Ciertamente las miles de personas que se han creado una idea al respecto no leerán el artículo de la revista Nature;  más aún, no pasarán de los titulares de prensa escrita y medios audiovisuales.
Si repasamos los estudios agronómicos de este cultivo nos encontramos que la cebada es un cultivo de referencia en cuanto a la tolerancia a la salinidad que prefiere climas más cálidos que el trigo y suelos más secos. De hecho es considerado uno de los cultivos más tolerantes a la salinidad (Maas y Hoffman, 1977), Precisamente la salinización es uno de los mayores problemas mundiales actuales de los suelos de clima seco.  En este sentido hay estudios que podrán ver en la red, que pronostican un aumento del cultivo de cebada en España como alternativa a otros actuales por esta tolerancia a la salinidad, una cualidad  que además se está mejorando genéticamente.

Referencias:
Wei Xie, Wei Xiong, Jie Pan, y otros en Nature Plants volume 4, pages 964–973 (2018)
Maas, E.V., and Hoffman, G.J. 1977. Crop salt tolerance. Current Assesment. J. Irrig. Div ASCE 103(IR2): 115- 134


miércoles, 7 de noviembre de 2018

HORMIGAS


Estos pequeños seres de vida ordenada pueden resultar molestos y desagradables para algunas personas; mientras que para otras, son animales muy atractivos por su peculiar conducta social.

Major  de Messor barbarus defiende a su hermana alada (princesa)  del ataque de una carroñera Aphaenogaster

Deberíamos tenerlas más en consideración por su valor ecológico. En un documental de la BBC se dijo que la biomasa (el peso) de todas las hormigas era similar al de la humanidad entera, esta valoración es exagerada pero sí sería cierto en algún momento al principio de nuestra era. En todo caso las hormigas son un grupo diverso formado por la familia Formicidae dentro del orden de los himenópteros en donde están las avispas y abejas, con una distribución global solamente ausentes en sitios muy gélidos como el continente  Antártico o la isla de Groenlandia.

Hormiga roja de los bosques (Formica rufa) By Richard Bartz, Munich Makro Freak - Own work, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2095109

Cinturas de avispas y hormigas 
Imágenes By Abalg - Own product with File:3A_wasp_2007-04-25.jpg, File:Delta_unguiculatum_-_01.jpg, File:Ammophila_(wasp)_8891.jpg, File:Formica_lugubris_casent0127733_profile_1.jpg, File:Ichneumon_promissorius_1.jpg and File:Acanthomyrmex ferox casent0178572 profile 1.jpg,, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=73275889

Las hormigas son insectos emparentados con las avispas, fijémonos pues tienen formas y atributos similares: diferenciación muy evidente entre cabeza, tórax y abdomen con la típica cintura de avispa, potentes mandíbulas  y aguijón ponzoñoso.

Se dice frecuentemente que las hormigas son una evolución superior de las avispas, de tal forma que las hormigas mas primitivas tienen una forma de vida parecida a las avispas.

Un ejercito de hermanas bien equipado para el combate.
Las hormigas cuentan con las siguientes armas:
  • Un aguijón venenoso (puede faltar en algunas especies) que inyecta o más frecuentemente proyecta ácido fórmico.
  • Unas poderosas mandíbulas mas desarrollada en castas major o soldados.
  • Sistemas de localización por orientación solar (principalmente en especies más cercanas a la avispa como Cataglyphis sp.)
  • Complejo arsenal química de señales. Con ello pueden comunicarse, señalar los límites de su territorio, la ubicación de zonas de forrajeo o el camino de vuelta a casa.

Las hormigas forman un ejercito formidable, pero lo que realmente las hace interesantes es su compleja organización social.

EL DÍA D PARA MESSOR BARBARUS
Acerquémonos a esta sociedad y pongamos como ejemplo a la conocida hormiga mediterránea recolectora de semillas Messor barbarus. Para ello comenzaremos con la descripción detallada de un fenómeno que ocurre anualmente por estas fechas, que ocurrió el pasado 3 de noviembre "último día de verano" en un pueblo de Huelva (Andalucía).

El ritmo de la vida en el mediterráneo lo marca la línea que separa el ardiente verano y el paso del primer frente atlántico  o el encuentro del aíre frio en altura con la humedad del mediterráneo (formación de Dana o "gota fría"). Será un soleado día de otoño, con el aire fresco y limpio, cuando ocurra el acontecimiento singular que marca la reactivación de la vida en la campiña. La temperatura sube hasta unos agradables 23 º C y no corre brisa alguna, en el cielo aparecen unos puntos brillantes como espejos que siguen pequeños pájaros realizando inusuales cabriolas; si miramos al húmedo suelo, vemos como emergen cientos  o miles, de machos y hembras aladas, éstas princesas (mucho mayores) están cargadas de nutrientes que  atraen a los voraces pájaros insectívoros, muchos de los cuales  en su camino a África, acaban de llegar del norte para el festín.


 
Alados fuera del hormiguero, preparados para el vuelo nupcial.


Todo este frenesí apenas dura unas horas, un breve encuentro sexual y luego las futuras reinas se arrancan las alas que ya no les sirven mientras los machos se dejan morir pues su efímera función ha acabado.

Princesa (hembra)

Macho


Al caer la tarde las vemos corretear estresadas buscando un lugar de gran trascendencia pues supondrá la primera piedra de un imperio o más frecuentemente otro infructuoso intento. A estas alturas se diría que los pájaros ya están saciados y no tienen que temerles, sin embargo, la impresión que dan es que no encuentran el lugar adecuado, se mueven a un lado y otro nerviosas, probablemente estén así en aquellos lugares en los que haya muchas hormigas y es que, aunque no lo vemos, es un territorio parcelado y marcado con señales  que indican propiedad, esto debe de confundirles pues su éxito depende de reducir la posible competencia.

 Muchas reinas mutiladas aparecen en el suelo, los pájaros solo buscan su rico abdomen, otras hormigas carroñeras aprovechan la ocasión, frecuentemente en zonas urbanas es Aphaenogaster senilis.
En la siguiente secuencia se puede ver como una solitaria Aphaenogaster senilis intenta llevarse una reina muerta y mutilada por los pájaros; no obstante ocurre cerca del hormiguero y algunas obreras andan alrededor. Una major (cabezona) defiende el cadáver un tiempo, finalmente la Aphaenogaster se lleva el botín.








Finalmente nuestra hormiga cava en el suave suelo y se encierra en un recinto que para ser seguro será poco más grande que su tamaño. Allí pasará adormecida por el frío todo el invierno y será ya con el calor de la primavera cuando tal vez se disponga a poner los primeros huevos que unirá formando un pequeño y manejable paquete,  de estos nacerán unas pequeñas larvas inmóviles que necesitaran del cuidado de su madre, ella las alimentará con una papilla nutritiva que formará comiendo algunos huevos tróficos, sin embargo, para su mantenimiento solo podrá valerse de las reservas de su tórax con forma de mochila en donde se encontraban los motores de su breve vuelo nupcial.
Solo al llegar el verano, emergerán las primeras hijas, unas hormigas diminutas llamadas nurses, pues su cometido es asegurarse de que no faltarán los cuidados necesarios a las nuevas nacidas. En este momento la reina está agotada, pero aún no recibirá alimento alguno.



Las futuras semanas que dan paso al verano son cruciales, las primeras obreras han de traer algo de alimento como semillas y necesariamente algo de carroña de insecto como fuente de proteínas. También es necesario encontrar una fuente de agua.
Si la reina no recibe estos alimentos morirá agotada.

Si todo va bien, al cumplir un año del vuelo nupcial reinará sobre una pequeña colonia de diminutas hormigas y tal vez alguna "cabezona" o "major".  Con la bajada de las temperaturas la actividad se reducirá y la reina no volverá a poner huevos hasta pasado el invierno.

Al llegar al siguiente verano la colonia se refuerza con hormigas de mayor tamaño, las "major" tiene una fuerte mandíbula para romper la cubierta de las semillas y las pequeñas podrán hacer "pan de hormigas" con la harina.

Una colonia formada en un tubo de ensayo realiza su mudanza a un hormiguero de escayola, moverán huevos, larvas y pupas (esta especie no hace capullos) además del grano almacenado.

En la siguiente imagen ya solo quedan la reina y algunas obreras para acabar la mudanza.

Ahora la colonia puede tener varias decenas de individuos y algunas exploradoras reconocen el territorio cercano. 

Nuestra reina Messor puede llegar a sobrepasar la edad de 10 años, notable para un insecto y formar una colonia de miles de hormigas excavando la colonia en suelos profundos hasta mas de un metro de profundidad  con galerías en todas direcciones.

La culminación de la colonia será el vuelo de machos o hembras aladas, un día soleado y cálido de otoño tras las primeras lluvias.




La colonia, finalmente morirá con su reina, en esta especie no hay herederos al trono.

Messor barbarus es una de la especies más populares, viven en las mismas calles de los pueblos y especialmente en el ámbito agrícola. Nadie del mundo rural ignora a las llamadas "aluas".

Pero son muchas las especies en España, y lo más interesante es que ocupan nichos ecológicos distintos. Hablaremos someramente de algunas de estas especies pero antes completemos el conocimiento de las hormigas.

Algo curioso, dos reinas Messor conviven en un tubo de ensayo, ya hay nurses. Pueden ver una bajo la reina de la izquierda, observen la diferencia de tamaño, estas primeras hormigas son diminutas. 
En la imagen anterior se pueden ver dos reinas formando una colonia, algo que no debería ocurrir con la especie M. barbarus (se habrían matado). Supongo que la explicación es que ambas son hermanas.


UNA SOCIEDAD DE HERMANAS

Una vez alguien me confesó su repulsión a las hormigas por considerarlas esclavas. Es un error el adjudicarles a los animales atributos humanos y así mucha gente tiene ciertos prejuicios frente a la sociedad de las hormigas; por favor, antes de continuar piensen que una colonia de hormigas no es como una sociedad humana sino como un organismo.

Las hormigas no son esclavas, son hermanas que trabajan en pos del mismo objetivo que todos los seres vivos, asegurar el futuro de sus genes.  Hay una excepción, las hormigas esclavistas, que raptan las pupas (capullos) de otras especies para que les sirvan como esclavas.

Esclavistas como la Rossomyrmex minuchae de Sierra Nevada, en realidad una torpe hormiga como muestra su sistema de reclutamiento (forma de dirigir a las compañeras)  poco evolucionado. Para señalar un lugar las abejas dibujan un plano y las hormigas más evolucionadas ponen marcas químicas que orientan a toda la colonia;  una hormiga  Rossomyrmex solamente puede enseñarle el camino a una compañera llevándola en volandas hasta el lugar, así, una a una. Una vez descubierto por una exploradora una colonia de la hormiga Proformica longiseta mediante el método de reclutamiento descrito se apostan a la entrada del hormiguero para asaltarlo y llevarse las pupas, de las que nacerán como en el cuento de  cenicienta hormigas que dedicaran su vida a trabajar como esclavas para Rossomyrmex.




Para entender la sociedad de las hormigas hay que interpretar su peculiar forma de reproducirse, conocida como paternogénesis.

En primer lugar, las hormigas son insectos eusociales. La llamada reina se dedica a poner huevos de los que nacen larvas completamente dependientes, esta prole es cuidada por las obreras que tienen casta y división de labores.
La dedicación que la reina otorga a su prole no es menor que las de sus hijas estériles capaces de dar la vida en defensa de la colonia.
En esta sociedad no hay jefes y las mejores decisiones son tomadas  por el bien común, aunque no se sabe cómo se realiza la decisión. En todo caso no es la reina quien toma la decisión, en cierta ocasión un amigo muy conocido en el mundo de los aficionados  a las hormigas, forzó a la mudanza a su  pequeña colonia de Camponotus.  Al colocarcas en su flamante nuevo hormiguero de escayola en un acuario de tortugas las hormigas estaban naturalmente, muy alteradas y rápidamente comenzaron a explorar en todas las direcciones hasta que una dio con una estrecha apertura oscura y acogedora, era la entrada del hormiguero. En un momento toda la colonia conocía del lugar y vi algo increíble, como tiraban literalmente de las antenas de su reina para dirigirla a lugar seguro lo antes posible. Esta situación mostraba que allí la reina no era la que mandaba.

Pasemos a conocer el parentesco entre hormigas.
Los himenópteros, como las hormigas son haplodipoides. Ahora les explico de forma simplificada.  Para empezar la mayoría de los animales tenemos dos juegos de cromosomas en nuestras células, son diploides (2n), salvo las sexuales, ovulo y espermatozoide que tienen un solo juego y son haploides (n). Al unirse ambas células haploides reproductoras forman una nueva célula ya diploide  con el juego de cromosomas (donde están los genes)  de ambos padres.  Por tanto, todos somos hijos de la unión de ovulo y espermatozoide y tenemos por tanto 2n cromosomas.

En el caso de las hormigas, la reina pueda poner huevos fecundados que darán hijas con  2n cromosomas  pero también puede poner huevos sin fecundar que tienen n cromosomas y son los machos. Es decir, los machos no tienen  padre por lo que están  más ligados genéticamente a la reina que las hembras.
Esto tiene muchas implicaciones que explicarían el sistema social de las hormigas. Se postula que hay un conflicto sobre la proporción de sexos, entre la reina más favorecida si nacen machos y las hermanas (obreras) más favorecidas si son hembras.
Así en el caso de que la reina solamente se apareara con un macho la proporción debería ser 1:3 de machos favoreciendo el interés de la obreras, dado que  el parentesco con un hermano es de solo 1/3 y entre hermanas 3/4.

Pero al ocurrir la poliandría (apareamiento con varios machos) la situación varía y  entonces las obreras estarán más emparentadas con su hermano que con una hermanastra (distinto padre, se entienda).

Un experimento

Un día hice el siguiente experimento en campo con Messor barbarus. Era otoño y una gran colonia había estado muy atareada forrajeando, para ello habían creado entre la seca vegetación herbácea un sendero libre de obstáculos desde el hormiguero hasta una zona de vegetación rica en semillas de gramíneas y cardos. Eran las ultimas horas de luz de la tarde y parecía que la actividad era mínima y les coloque un montoncito de mezcla de semillas de las que se venden como comida de canarios junto a la puerta del hormiguero, otro montoncito a medio metro en mitad de su  sendero y finalmente otro separado un metro en una zona abierta.

¿Qué creen que pasó?

Parecía lógico que primero llevaran hasta sus despensas la fuente más cercana de alimento y luego el resto. Pues, ocurrió lo contrario.

La explicación que de di fue la siguiente. En primer lugar las hormigas toman decisiones conjuntas, aunque hoy por hoy no sabemos bien como se ponen de acuerdo, así, tras el descubrimiento del montón junto al hormiguero numerosas hormigas comenzaron a salir a recoger el grano, pero al llegar al hormiguero la nueva información, las hormigas comenzaron a pasar por encima literalmente del montoncito en busca del grano más alejado.

Pronto encontraron el tercer montón alejado del camino.

Pude advertir que algunas hormigas exploraban a pesar de la gran cantidad de grano pendiente de recoger y no mostraban interés en hacer el trabajo ¿holgazanería?

Creo que estas hormigas realizaban una labor de policía de frontera. Por un lado al explorar los límites descubrieron el tercer montón e igualmente otros que yo hubiese puesto, por otro lado era momento para volver a marcar los límites y evitar el robo de las vecinas.
Se conoce que estas hormigas exploradoras son las más experimentadas dentro de la colonia y si lo pensamos bien, realizan el trabajo más peligroso al alejarse del hormiguero y muchas de ellas pueden caer por ejemplo dentro de la trampa de una hormiga león, araña, o pisada por un ser humano.

Por tanto aunque las hormigas nos parezcan seres totalmente irracionales es indudable que obedecen a una estrategia que a veces resulta bastante más compleja que lo que se espera de unos insectos. 

LA HORMIGA DE DOÑANA

Entre las hormigas populares se encuentran las  Cataglyphis que los aficionados llamamos "catas". Estas son hormigas primitivas, que se alimentan de carroña (insectos muertos)  y se orientan por el sol. Esta forma de orientación les va muy bien en sitios áridos y arenosos como dunas, en donde los rastros químicos se los lleva el viento, nunca mejor dicho.
La relación de estas con la arena es tal, que he leído que las larvas necesitan de un pequeño grano de arena para unir el hilo de seda para tejer sus capullos.

La cata más común es C. velox, su nombre ilustra que parecen volar a ras de suelo. Es una hormiga que se mueve siempre de forma solitaria (sin formar filas) a gran velocidad y  que tiende a levantar el abdomen.

By Yuriy75 - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19574395


En Doñana vive Cataglyphis floricola, la originalidad de esta hormiga lo muestra su nombre, se alimenta de pétalos del jaguarzo (Halimium halimifolium) arbusto emparentado con las jaras muy común en las arenas y que florece durante todo el verano.

Recientemente, se ha descubierto una pariente cercana bautizada con el evocador nombre de C. tartessica.


Halimium halimifolium. By Pancrat - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4760749


Otras hormigas populares:

La que más frecuentemente entra en casa es esta pequeña hormiga Pheidole pallidula



La temible argentina Linepithema humile



CRÍA DE HORMIGAS
Bueno, yo no considero a las hormigas mascotas pero si  me atrae el poder verlas en casa dentro de un terrario especial como se hace con, por ejemplo, los peces en un acuario.

Criar hormigas no es complicado, pero tampoco piensen que se crían solas. No les voy a dar mucha información al respecto pero si les dejo la web "La Marabunta" de personas  que comparten esta sana afición pues verán que  no entraña competencia y es respetuosa con los seres vivos, las  hormigas con las que se hacen los hormigueros se obtienen de los vuelos nupciales respetando así los hormigueros.  
 En las sigientes fotos muestro mi hormiguero de Campotus aethiops, especie que se alimenta de los jugos azucarados de los áfidos (pulgones).  En cautividad son muy fáciles de mantener con agua azucarada y algún insecto, en las imágenes se ven grillos Acheta.


Las hormigas suelen usar un lugar para los desperdicios (la letrina) . Yo les coloqué el recipiente transparente de la izquierda en donde llevan los restos de grillos acheta.  A la derecha se ven tapones con agua azucarada y un bebedero con agua.
Larvas y capullos en el exterior. Esta hormiga soporta la luz artificial.



Parte interior  del hormiguero de escayola de Campotus aethiops



Podemos ver que mi hormiguero llegó a producir hembras aladas. 


En mi patio dispuestas a volar.

Este tronco que he puesto dentro del hormiguero simula los puntos desde los que se lanzan a volar
A volar!


Mi único consejo es que dejen tranquilas a las nuevas reinas al menos hasta que nazcan las primeras nurses.  He podido comprobar personalmente que el interés de aficionado por comprobar si nuestra reina está viva, si ha puesto huevos, si ya cría  o han nacido las primeras nurses suponen un estrés considerable que suele acabar mal. Esto es particularmente importante con especies lentas de empezar como Messor. La explicación es que las hormigas son muy sensibles a las vibraciones y la luz, y aunque les parezca extraño necesitan dormir, pero especialmente las reinas con una media de 9 horas diarias, como un niño, vamos.

Lo mejor es utilizar tubos de ensayo con agua y olvidarnos durante unos meses.

Si estáis interesado en criar hormigas entrad aquí:



LA TRIVIALIZACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

  Creo que fue Voltaire quien decía que la ignorancia afirma o niega rotundamente mientras que la ciencia duda. Esta cita sirve para enmar...